Muchas veces algunos #pacientes me preguntan cómo me curé de la #psoriasis, y les respondo que no me curé, ya que lamentablemente para esta enfermedad aún no existe cura, pero sí he trabajado en mejorar mi calidad de vida, informándome y conociendo más sobre la enfermedad.
Durante casi 15 años hice poco para conocer sobre mi enfermedad, evitaba hablar de ella e iba muy poco al doctor ya que sabía que el tratamiento iba a ser el mismo: Algunas cremas con #corticoides, algún shampoo medicado y luego debía regresar por lo mismo, vivía en un círculo vicioso del que no podía salir.
Poco a poco nació mi interés por informarme más sobre la psoriasis y saber qué más se podía hacer para tener una mejor calidad de vida, empecé a actuar.
Muchas personas me escriben para que les aconseje y me siento muy responsable porque no sé si lo que yo hago le funcionará a todos, pero me gusta compartir con otros y ayudarlos de alguna manera y en este post me gustaría compartirlo con ustedes:
– Controlar el #estrés y la #ansiedad: Durante mucho tiempo me afectó el estrés y la ansiedad y cada vez que tenía una situación difícil me incrementaban las lesiones y todos los síntomas de la enfermedad. He aprendido a controlarlo poco a poco pero esto no fue de la noche a la mañana, me costaron 2 años de terapia psicológica, constancia, perseverancia y sobretodo mucha voluntad. Mi actitud cambió de manera positiva, ya que aprendí a conocer, entender y aceptar la enfermedad.
– Mantener hidratada la #piel: Aprendí la importancia de hidratar siempre la piel, eso hace que no se seque, no se agriete, disminuya la picazón y no se hagan heridas al rascarme. Algunas veces me da flojera (me demoro como media hora todos los días) o me da frío en las mañanas de invierno, pero poco a poco se convierte en un hábito y uno nota la diferencia de todo lo que pasa cuando no hidrata la piel.
– Hacer ejercicio: No me considero una persona deportista, tengo un lindo parque al frente de mi casa pero aún no salgo a correr ya que me cuesta despertarme temprano. Hace algunos años decidí practicar #yoga y he notado sus beneficios con respecto a mi enfermedad. Lo mejor de todo es que ahora hay muchas personas que ofrecen guiarte en la práctica de esta disciplina de manera gratuita en algunos parques de Lima y si no puedes buscar algunos tutoriales en internet. No olvides que el sobrepeso empeora los síntomas de la enfermedad.
– Cuidar la alimentación: Poco a poco fui dándome cuenta qué alimentos me provocaban más picazón y empeoraban las lesiones. Es por eso que descubrí que debía evitar el ají, disminuir el consumo de carnes rojas, evitar el café, las gaseosas y el cigarro. Aprendí a incorporar los vegetales y frutas a mi dieta diaria.
– Productos de higiene: He cambiado los jabones comerciales que usaba por jabones de glicerina, de avena con miel o cualquier otro que no tenga químicos. Con respeto al shampoo, muchas veces usaba medicados interdiario, y dejaba mal olor y el cabello súper seco. Descubrí que los shampoos naturales (sin químicos) disminuyen la picazón y lesiones de mi cuero cabelludo. También he cambiado la toalla normal por una de microfibra (la pueden encontrar en tiendas deportivas), ya que es más suave y no empeora mis heridas. Por otro lado, no uso perfumes directamente en la piel y evito usar prendas sintéticas, prefiero las de algodón.
Espero que estos pequeños consejos te puedan servir. Lo más importante es aprender a tener una actitud positiva a pesar de esta condición. Estos consejos no reemplazan las indicaciones que indica el #dermatólogo, así que para cualquier consulta sobre tratamientos médicos busca ayuda de un profesional en la salud.
Anuncios
Me parece muy interesante lo que mencionas, pero recomendatorias alguna crema que ayude a controlar y disminuir el incremento de la enfermedad en la piel.
Me gustaMe gusta
Hola Kike, si se trata de cremas hidratantes no medicadas, hay muchas marcas en el mercado, yo he usado varias como de Eucerin, Isdin, etc. La que uso actualmente es de la marca Weleda, de caléndula y me va muy bien. Ojo que no todas las pieles reaccionan igual, y lo que me va bien a mi, puede que no te vaya bien a ti, y si ese es el caso, a seguir probando. Suerte!
Me gustaMe gusta
Me parece muy interesante lo que mencionas, pero recomendatorias alguna crema que ayude a controlar y disminuir el incremento de la enfermedad en la piel.
Disculpa pero tengo entendido que vives en el extranjero, un medico me receto clobetasol y nada, luego estoy utilizando un preparado a base de ac salicilico, urea, triamcilinona, y excipientes y me va un poco mejor, pero la marca que mencionas habrá en el Peru, te lo digo porque según lo que cuentas se parece mucho a los síntomas que yo tengo, aunque por se hombre creo que es mas agresiva, gracias por la respuesta y disculpa la molestia.
Me gustaMe gusta
Hola Kike, quien debe recomendar qué tipo de tratamiento tópico debes usar es el dermatólogo, yo soy paciente al igual que tú, y cada piel y tipo de psoriasis es diferente, lo que me hace bien a mi puede que no te haga bien a ti. No hay diferencia en que seas hombre o mujer, hay varios tipos de psoriasis y ataca a todos por igual. Soy de Perú, te invito a que visite la página de facebook de la asociación (búscala como Psoriasisenperu), continuamente hacemos actividades para los pacientes de psoriasis y artritis psoriásica. Puedes enviar tus datos e inscribirte para las actividades que se realizan. Abrazos!
Me gustaMe gusta